Astronomía, divulgación, descubrimientos, ecología, innovación...
Análisis de móviles, modelos y opiniones
Whatsapp, tutoriales y actualización de la app de mensajería
Seguro que alguna vez te has preguntado por qué vemos el cielo azul y, sin embargo, el espacio se ve de color negro. Como no podía ser de otro modo, el origen de este fenómeno tiene una base científica, por lo que a continuación te explicaremos cuál es el proceso de este hecho.
Para empezar, podríamos decir que la atmósfera de la Tierra tiene la capacidad de actuar como un prisma, haciendo que la luz del Sol que viaja en línea recta hasta entrar en contacto con los gases y las partículas que se encuentran en el aire, rebote haciendo que las energías se dispersen hacia todas direcciones.
Según Space Place de la NASA Ciencia, la luz viaja en línea recta a no ser que se detenga debido a un obstáculo en su camino y experimente un cambio, el cual provocaría que se doble y se disperse, como ocurre al igual con las moléculas que forman la atmósfera. A este fenómeno se le añade la predominación del azul sobre el resto de los colores del arcoíris por la razón de que viaja en ondas más cortas y pequeñas, y es precisamente debido a esto lo que hace que podamos ver ese color azul, aunque ya sabemos que a medida que avanza el día también nos es posible ver otros colores como el naranja, el rojo o el amarillo reflejados en el cielo. Este fenómeno es debido a que la luz del horizonte tiene que atravesar una porción mayor y eso provoca que las longitudes de luz cortas se dispersen tanto y haciendo que el dominio del azul disminuya.
El porqué de que el universo sea negro se debe a que, en el vacío del espacio, los colores del espectro visible quedan juntos y las estrellas son tan lejanas, que la luz que proyectan no ha tenido tiempo de alcanzarnos y así no es capaz de llegar a provocar que el universo brille.
Aún nos quedan muchas incógnitas por resolver en cuanto a los misterios del universo y del espacio exterior, por lo que nuestros conocimientos sobre el tema son algo limitados a día de hoy y nos queda mucho por aprender de todo lo desconocido que hay allí afuera a nuestro alrededor.
Santiago Gassó, NASA: "Los satélites permiten tomar decisiones estratégicas"
Grasa abdominal y alcohol: No todas las bebidas favorecen su aparición
Dime en qué lado te duele la tripa y te diré qué enfermedad grave puedes padecer
¿Bacterias en los vegetales orgánicos? Un estudio preliminar detecta organismos que causan enfermedades
El primer aeropuerto para drones y taxis voladores abre en Coventry, Inglaterra
China buscará otro planeta como la Tierra fuera del Sistema Solar
La ciencia confirma cuál es el olor preferido y el más odiado en distintas culturas
Beber café podría protegernos frente al alzhéimer
Cuáles son los síntomas del párkinson y por qué se sospecha que Putin lo padece
Santiago Gassó, NASA: "Los satélites permiten tomar decisiones estratégicas"
LIMÓN DE EUROPA, EL PRODUCTO DE MODA
Es uno de los alimentos más versátiles, y no solo sirve para cocinar. ¡Welcome to the lemon age!
Cinco señales sobre tus excrementos que deberías saber identificar
La dieta vegana para perros no es una mala opción
Cómo ver las Líridas: mejor día, hora y lugares más despejados
Así es el peligroso misil RS-28 Sarmat que Rusia está probando
Así puedes localizar a simple vista satélites artificiales mirando al cielo
Diagnostican síndrome de lengua peluda a un hombre de mediana edad
© Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A - A. Isla Graciosa 13, 28703, S.S. de los Reyes, Madrid. Reservados todos los derechos