Pau Marín | 22 octubre, 202122 octubre, 2021 | Recomendaciones Técnicas
Hace unos años hablamos en Softwares para el diseño con luz natural de plataformas que miden, documentan y hasta generan modelos 3D de la entrada de luz natural en edificios. En gran medida gracias al propio avance de los estudios sobre iluminación natural y sus efectos positivos sobre el cuerpo humano, estas aplicaciones también se vieron mejoradas para que respondieran de mejor manera a las necesidades tanto de arquitectos, diseñadores de iluminación, así como de los propios usuarios finales.
Hasta ahora, la mayoría de los software de simulación de luz diurna se basan en cálculos y algoritmos con base en la radiancia (cantidad de radiación electromagnética que es emitida sobre un área en particular, en un ángulo sólido y con una dirección especifica) y en los parámetros de AGi32 o ElumTools.
Como excepciones podemos mencionar DAYSIM, Cerise365 o LICASO (este último discontinuada), que implementan simulaciones de luz diurna anual basadas en el clima y el entorno específico de donde se está realizando el proyecto.
Cerise365 es capaz de realizar cálculos complejos para predecir y cuantificar la distribución tanto de la luz solar directa como de la luz diurna difusa en un lugar específico durante todo el año. A su vez, calcula los valores de radiancia espectral y la irradiancia espectral (iluminación y color) tomando en consideración la iluminación eléctrica, la luz del día y interreflexión. También proporciona vistas renderizadas tridimensionales y animaciones de días individuales a lo largo de todo el año.
Estas cualidades permiten predecir la disponibilidad de luz natural en la fase de diseño de una construcción nueva o en proceso de modernización, por lo que se puede planificar la iluminación eléctrica y estimar sus costos operativos anuales. De igual modo se puede usar para evaluar y estudiar el confort y ambiente visual para responder de mejor forma a los estándares Well Building o LEED.
Finalmente, otro uso con gran potencial es en el diseño e implementación de invernaderos o granjas verticales. En estos casos, el software modela el rendimiento óptico de los dispositivos de iluminación hortícola, incluida la distribución de la intensidad de fotones, la atenuación y la distribución de potencia espectral. En cuestiones más administrativas incluye cálculos de distribución de la luz del día, proyección de gasto energético, así como presentación de horarios automatizados de despliegue de cortinas o pantallas termales, funciones que no se encuentran con frecuencia en programas de diseño de iluminación arquitectónica.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones cuando publiquemos algo.
Dirección de correo electrónico