El León de El Español Publicaciones S.A.
Cultivo vertical de Plenty en el sur de San Francisco.
Plenty cuenta con un doble logro en su primera década de vida: la startup de San Francisco no solo ha llegado a conseguir la distinción de unicornio, sino que también lo ha hecho dentro del sector “agtech”, en el que apenas existen compañías que hayan logrado sobrepasar la valoración de los mil millones de dólares.
Fundada en 2013, la startup se ha centrado en darle un vuelco radical a la industria de la agricultura. Los problemas de espacio y de suministro de agua desaparecen con la estrategia de Plenty. El innovador planteamiento de la startup consiste en llevar las cosechas a espacios interiores, distribuidas de manera vertical.
En California, sin ir más lejos, existen más de 80.000 campos de cultivo. Su exportación se tradujo en cerca de 20.000 millones de euros en el año 2020. El valor total de la producción agricultora de California se traduce en unos 40.000 millones de euros al año.
Sin embargo, el sector no deja de enfrentarse a obstáculos cada vez más frecuentes y devastadores. La temporada de incendios en California no hace más que prolongarse más cada año y el estado se encuentra en una situación crítica de sequía.
Conscientes de los riesgos derivados del cambio climático, del acecho de las plagas y de los incendios, Plenty se planteó trasladar las cosechas a espacios internos donde los cultivos se encuentran bajo un control absoluto. No se sacrifica ni la calidad ni el sabor de los alimentos. El resultado es que las cosechas verticales solo ocupan un 1% de espacio si se compara con las cosechas tradicionales.
“La cadena de suministros del alimento es frágil e insostenible. El cambio climático y los patógenos que surgen por el uso de químicos no ayudan. La producción alimenticia tiene que evolucionar”, explica a D+I el Dr. Nate Storey, cofundador de Plenty. “En California, por ejemplo, que es el quinto proveedor de alimentos más grande del mundo, si hay otra mala temporada de incendios, se producirá una disrupción importante en la cadena de suministros”.
La compañía no usa ni pesticidas, ni la modificación genética en su producción. En los cultivos tampoco se emplea la tierra: Plenty lleva a cabo la agricultura hidropónica, es decir, cultiva las plantas usando disoluciones minerales. Todo esto se traduce en que el consumidor no tenga que lavar los alimentos una vez que se disponga a consumirlos.
['Foodtech' extrema: en el futuro comeremos proteínas vegetales cocinadas por robots en envases de basura]
El hecho de que toda la producción se pueda llevar a cabo en espacios internos implica que Plenty cuente con el poder de controlar el ambiente, la temperatura y la luz de las cosechas. Como consecuencia, los cultivos no pasan a depender del clima y de la estación del año, ya que las plantaciones se pueden realizar en cualquier momento del año.
El equipo de Plenty ha desarrollado sus propias luces LED programadas con un espectro de iluminación único. Los sistemas de irrigación, situados en el techo de los edificios, permite capturar el agua sobrante y volver a ponerla en circulación para evitar desperdiciarla.
“Nuestras granjas pueden ser instaladas en cualquier lugar donde haya agua y electricidad, lo que nos permite ofrecer frutos frescos, vegetales y verduras en cualquier momento”, detalla del cofundador de la compañía. “Nuestra expansión global permitirá que se reduzcan los intervalos del transporte”.
La misión principal de los fundadores de la compañía, el Dr. Nate Storey y Matt Barnard, es crear una plataforma que pueda hacer llegar los alimentos a cualquier parte del mundo, a pesar de los obstáculos climáticos.
La compañía cuenta con un equipo especializado en desarrollo e investigación para seguir avanzando con su tecnología, pero también disponen de un grupo de personas encargadas de mejorar constantemente el sabor de sus productos.
Hasta la fecha Plenty ha conseguido cultivar arúgula, col, lechuga y otros vegetales que ya comercializa en supermercados de todo Estados Unidos. Desde enero de este año, la cadena de supermercados Walmart se ha convertido en uno de sus principales aliados. La compañía formó parte de la última ronda de financiación Serie E de Plenty, en la que la startup captó 400 millones de dólares.
[Alimentación sostenible y disruptiva: seis grandes marcas buscan startups para crear la comida del futuro]
La ciudad californiana de Compton, que hasta hace poco era una de las principales ciudades agricultoras del estado, ahora es prácticamente un desierto. Éste ha sido el lugar escogido por Plenty para construir una de sus mayores plantas hasta la fecha. Desde esta planta saldrán todos los vegetales que se comercializarán en las tiendas de Walmart en California.
“Plenty está liderando la nueva era de la agricultura, en la que no hacen falta los pesticidas. Logra ofrecer al consumidor productos con buen sabor en cualquier época del año”, afirma Charles Redfield, Chief Merchandising Officer de Walmart en Estados Unidos.
El cofundador de Plenty, el Dr. Nate Storey, destaca que éste es el mayor levantamiento de capital jamás realizado por una compañía de agricultura dedica a las cosechas en espacios interiores. Ahora la empresa se centrará en conseguir sus primeros beneficios y llevar a cabo sus ambiciosos planes de expansión globales.
Pulickel Ajayan, el inventor de la batería de papel que quiere manipular los átomos...
Pere Vila, el ingeniero que quiere llevar a RTVE a la era de la inteligencia artificial...
Los elegidos en España para la red europea de 'digital innovation hubs': de Navarra...
Una manzana por segundo: el futuro de la recolección de la fruta es de los robots...
La Universidad de La Rioja alumbra (30 años después de su creación) su primera empresa...
Regístrate gratis y recibe cada mañana las noticias en tu correo
La banca, ante el reto de mejorar el rendimiento y calidad de su...
Claves para la sesión de hoy
Claves para la sesión de hoy
Especial Radio 3 en el Museo del Prado
Software en banca: la necesidad de optimizar el rendimiento en un contexto de alta competencia y de transformación tecnológica continua
Insurtech: la colaboración abierta como respuesta a la disrupción acelerada
Aumentan las inversiones en startups latinas de EEUU, pero las cifras siguen mostrando desigualdades en el ecosistema
Una manzana por segundo: el futuro de la recolección de la fruta es de los robots y no de los temporeros
Digitalizar los salones de belleza desde la laca hasta las tijeras: la idea de una colombiana para emprender
Bogotá, el 'hub' innovador a mayor altitud de América Latina: entre 'fintechs', unicornios y el apoyo público
Superar el miedo a volar o a las alturas sin salir de la consulta: la realidad virtual se alía con el terapeuta
Alarma en las empresas por la estrategia de Sánchez de combatir la inflación con ideología y más gasto
Operar con instrumentos financieros o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluyendo la pérdida de parte o la totalidad de la inversión, y puede ser una actividad no recomendada para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectadas por factores externos como el financiero, el legal o el político. Operar con apalancamiento aumenta significativamente los riesgos de la inversión. Antes de realizar cualquier inversión en instrumentos financieros o criptomonedas debes estar informado de los riesgos asociados de operar en los mercados financieros, considerando tus objetivos de inversión, nivel de experiencia, riesgo y solicitar asesoramiento profesional en el caso de necesitarlo.
Recuerda que los datos publicados en Invertia no son necesariamente precisos ni emitidos en tiempo real. Los datos y precios contenidos en Invertia no se proveen necesariamente por ningún mercado o bolsa de valores, y pueden diferir del precio real de los mercados, por lo que no son apropiados para tomar decisión de inversión basados en ellos. Invertia no se responsabilizará en ningún caso de las pérdidas o daños provocadas por la actividad inversora que relices basándote en datos de este portal. Queda prohibido usar, guardar, reproducir, mostrar, modificar, transmitir o distribuir los datos mostrados en Invertia sin permiso explícito por parte de Invertia o del proveedor de datos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores de datos contenidos en Invertia.