¿Qué es exactamente el 'bambú de la suerte'?

2022-09-23 17:37:25 By : Ms. Laurel Zhang

¿Cuál es tu email?

No te pierdas ninguna gran historia. Recibe la Newsletter de Muy Interesante.

Todas las novedades del coronavirus en tu email. Recibe la Newsletter de Muy Interesante.

Gracias por suscribirte a nuestra Newsletter.

Esta planta tan popular, también llamado “bambú chino”, en realidad ni es un bambú, ni viene de china.

Desde hace un tiempo es fácil encontrar la planta llamada coloquialmente ‘bambú de la suerte’ o ‘bambú chino’, sobre todo en bazares o tiendas del estilo “todo a cien”. Tiene el aspecto de una vara de bambú y algunos afirman que trae suerte. Por eso la llaman ‘bambú de la suerte’. Según los seguidores del feng shui, atrae la riqueza y la prosperidad y activa los flujos de chi. De hecho, en China es tradición regalar esta planta en el Año Nuevo chino, o cuando alguien inaugura un negocio o una casa nueva.

Dejando aparte las supersticiones sobre la buena fortuna, los aspectos relacionados con el flujo del chi y demás parafernalia pseudocientífica, lo cierto es que el “bambú chino” ni es un verdadero bambú, ni viene de China.

No es un bambú: su nombre científico es Dracaena braunii, por lo tanto, es una planta del género de las drácenas. El mismo género al que pertenece el drago canario. Su linaje, el de las Asparagales, se separó del grupo de las Poales, al que pertenece el bambú, hace más de 120 millones de años. La similitud entre las dos especies se debe a una convergencia evolutiva.

Su origen tampoco es chino: Dracaena braunii se distribuye por Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial y Congo. Aunque hoy, gracias al cultivo generalizado en el continente asiático y su transporte y venta masivos, puede encontrarse en tiendas de prácticamente todo el mundo.

El bambú chino se vende con sus raíces sumergidas en un recipiente con agua, una forma de cultivo que se denomina hidroponía. En ese estado, y siempre que el agua se cambie con regularidad, puede sobrevivir mucho tiempo, aunque crecerá muy despacio y con dificultad. Es un buen sistema para almacenar plantas y transportarlas, pero no tanto para cultivarlas. El agua debe ser pobre en sales, y sin cloro.

Sin embargo, también se puede plantar en tierra. En este caso, debe tener un buen drenaje y la tierra debe estar húmeda pero no encharcada. De esta forma la planta crecerá mucho más rápido. Puede plantarse tanto en maceta como en suelo. Para un crecimiento adecuado requiere estar en una zona bien iluminada pero sin luz solar directa, aunque resiste bien la baja iluminación. De hecho, se trata de una planta bastante resistente.

Se ha comprobado, además, que Dracaena braunii tiene cierta capacidad biorremediadora: a través de sus raíces y de sus hojas absorbe contaminantes presentes en el aire, sobre todo determinados compuestos orgánicos volátiles (COV) como el benceno. La planta suele tener una microbiota asociada, entre las que se incluyen bacterias de los géneros Pantoea y Staphylococcus, capaces de proteger a la planta del estrés por la presencia de benceno.

Hasta donde sabemos, Dracaena braunii no es una especie invasora, ni se prevé que lo vaya a ser. Pero tampoco es inocua.

Dado que su cultivo y transporte se realiza siempre con una pequeña cantidad de agua, no es raro que en el recipiente viaje algo más que un ‘bambú de la suerte’. Se ha comprobado que el transporte y comercio de Dracaena braunii ha sido un vector significativo en la introducción y posterior invasión del mosquito tigre (Aedes albopictus) en Europa.

Un estudio realizado por el profesor Adolfo Ibáñez-Justicia, del Centro de Monitorización de Vectores, de la Autoridad de Seguridad de Productos Alimentarios y de Consumo de los Países Bajos, y a partir de muestras recogidas desde 2010 y 2016, mostró que la introducción de mosquito tigre a través de las plantas sucedió en todos los años estudiados.

Ibáñez-Justicia, A. et al. 2020. Risk-Based and Adaptive Invasive Mosquito Surveillance at Lucky Bamboo and Used Tire Importers in the Netherlands. Journal of the American Mosquito Control Association, 36(2), 89-98. DOI: 10.2987/20-6914.1

Jindachot, W. et al. 2018. Effect of Individual/Co-culture of Native Phyllosphere Organisms to Enhance Dracaena sanderiana for Benzene Phytoremediation.

Water, Air, & Soil Pollution, 229(3), 80. DOI: 10.1007/s11270-018-3735-z Kew Science. 2021. Dracaena braunii Engl. Plants of the World Online.

Tang, C. Q. et al. 2016. Global monocot diversification: geography explains variation in species richness better than environment or biology. Botanical Journal of the Linnean Society. DOI: 10.1111/boj.12497

Soy doctor en biología, especializado en especies invasoras. Intento divulgar sobre ciencia y naturaleza mientras lucho férreamente contra las pseudociencias y el pensamiento mágico. Cuando me queda tiempo, cazo pokémon y hago artesanía. Además, soy (un poco) adicto al twitter.