XIII Congreso Nacional y XI Ibérico de Maduración y Poscosecha: CONCLUSIONES - Horticultura

2022-07-22 17:33:49 By : Ms. betty zhou

Daniel Valero1 y María Serrano2

Catedráticos de la Universidad Miguel Hernández: 1Área de Tecnología de Alimentos y Presidente de Gripo de Trabajo de Posrecolección e Industrias de la SECH (2006-2022); y 2Área de Fisiología Vegetal y Presidenta Actual del Grupo. Co-Investigadores Principales en el Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas”, EPSO-CIAGRO.

La conferencia inaugural la impartió el Prof. Dr. Francisco Tomás-Barberán (CEBAS-CSIC, Murcia), que habló sobre las 'Implicaciones de las frutas y hortalizas en la salud'. El Prof. Tomás-Barberán habló del incremento de estudios epidemiológicos con más evidencias acerca del papel clave de las frutas y hortalizas en el mantenimiento de la salud, si bien existe una gran variabilidad en el contenido en compuestos bioactivos, atribuidos a la influencia de factores genéticos, agronómicos, así como la postcosecha y el procesado. Se destacó el papel clave del microbioma presente en frutas y hortalizas, y que al mismo tiempo puede modular al microbioma del intestino, el metabolismo de los compuestos bioactivos y a los efectos sobre la salud cuando se consumen estos alimentos.

La Sesión 1 abordó aquellos aspectos relacionados con la demanda de los consumidores hacia alimentos vegetales más saludables, seguros y apetecibles. La sesión de inició con la Conferencia 'Nuevas Oportunidades Para Nuevos Escenarios', impartida por la Prof. María Isabel Gil Muñoz (CEBAS-CSIC, Murcia), en el que realizó un recorrido sobre la innovación en la producción de alimentos, que implica una transformación digital de la agricultura con insumos (agua, nutrientes, fertilizantes, etc.) más eficientes y el uso de sensores y tecnologías de reconocimiento de imagen que permitan a los agricultores realizar ajustes de acuerdo con la demanda del cultivo. También comentó el elevado ritmo de crecimiento de los productos “plant-based” como alternativas a la carne, así como la búsqueda de nuevas fuentes de proteína vegetal. Las ponencias orales versaron sobre el uso de óxido nítrico (NO) para aumentar los compuestos fitoquímicos, nuevas variedades de manzana con más compuestos bioactivos, las estrategias pre-cosecha con espermidina que mejoran la producción y calidad de naranjas sanguinas, el uso de luz LED para incrementar los compuestos funcionales de los germinados de crucíferas, así como la caracterización funcional de variedades de alcachofa obtenidas por semillas o por esquejes.

La Sesión 2 abordó los aspectos fisiológicos relacionados con la maduración y su papel en la calidad en el momento de la cosecha y en Postcosecha. La sesión comenzó con la Conferencia “¿Es posible modular la fisiología y los compuestos bioactivos de los frutos mediante tratamientos innovadores en precosecha?” que fue impartida por el Prof. Dr. Daniel Valero Garrido, de la Universidad Miguel Hernández (UMH, Orihuela)  y que abordó el uso de melatonina y ácido γ-aminobutírico (GABA) como tratamientos innovadores en algunos frutos, como granada, limón y cereza. Ambos compuestos, aplicados en pre-cosecha, dan lugar a aumentos en el rendimiento de los cultivos, así como la calidad en la recolección, de forma especial al mayor contenido de compuestos bioactivos, los cuales se mantienen elevados en poscosecha. Por otra parte, en las comunicaciones orales se profundizó en el efecto de estos tratamientos en limón ‘Fino’ y ‘Verna’, en cerezas ‘Prime Giant’ y ‘Sweet Heart’, y otros estos aspectos pre-cosecha y su influencia en la calidad de la cosecha de caqui, naranja sanguina y granada.

En esta misma sesión, la Dra. Clara Pons Puig, del IBMCP (CSIC-UPV, Valencia) impartíó la Conferencia: “La red de compuestos del fruto de tomate y su modulación por factores endógenos y ambientales”, que se centró en el tomate a través del estudio de variedades tradicionales y comparadas con las nuevas en cuanto a propiedades sensoriales y funcionales, mediante el estudio de la base genética de los rasgos relacionados con la salud y los aspectos organolépticos y mejorarlos en las variedades modernas.

Las estrategias para reducir las pérdidas postcosecha por alteraciones fisiológicas, patológicas y daños mecánicos se trataron en el Sesión 3, que comenzó con la conferencia 'Adaptación Metabólica y Molecular de Frutos en Respuesta a tratamientos de Protección en Postcosecha' impartida por la Dra. Carmen Merodio (ICTAN-CSIC, Madrid) (Foto Carmen Merodio). En la misma, habló de la necesidad de aplicar tecnologías coadyuvantes protectoras que permitan extender la vida útil y garantizar la estabilidad de los parámetros de calidad del fruto hasta la llegada al consumidor. Se centró en los tratamientos basados en el control de los niveles de metabolitos volátiles que emiten los frutos, como etileno, CO2 y etanol, y que se consideran como sostenibles, de bajo coste económico y sin residuos químicos. En esta sesión también se centró sobre aplicaciones de calcio en manzana, de GABA en cereza y aceites esenciales en limón. Así mismo, se presentaron algunas estrategias y factores para minimizar los daños por frío 'chilling injury' la incidencia de podredumbres, como es el fenotipado de manzana, la técnica del riego deficitario en melocotón, o el uso de aceites esenciales. En la segunda parte de la Sesión 3, se comenzó con la Conferencia 'Control biológico de las enfermedades fúngicas en poscosecha de frutas: ¿una alternativa real?', Impartida por la Prof. Dra. Inmaculada Viñas (UdL, Lleida), en la cual habló de las pérdidas causadas por las enfermedades fúngicas en la poscosecha, sobre todo si las condiciones de manipulación, procesado y almacenamiento no son óptimas. La Dra. Viñas planteó el uso de biocontrol como una buena herramienta para controlar las podredumbres. En las comunicaciones orales se mostraron ejemplos del control de podredumbres a través de diferentes estrategias, como los aceites esenciales.

La Sesión 4 se dedicó nuevas tecnologías postcosecha, la sostenibilidad y la economía circular, y comenzó con la Conferencia 'Nuevos enfoques y avances tecnológicos para el control de fisiopatías en la postcosecha de fruta', impartida por la Dra. Gemma Echevarría (IRTA, Lleida), en el que expuso los principales avances tecnológicos y los nuevos enfoques el control de las fisiopatías en fruta. Los principales factores que afectan a la incidencia de fisiopatías son la especie y variedad, el manejo pre-cosecha, el uso de bioestimulantes, y los marcadores bioquímicos y genéticos durante el almacenamiento postcosecha. El Prof. Dr. José Blasco (IVIA, Valencia) impartió la conferencia “Inspección no destructiva de las frutas en poscosecha: tecnologías, oportunidades y perspectivas”, e hizo un repaso de las tecnologías no destructivas, como la imagen hiperespectral o la espectroscopia, capaces de obtener información del interior del producto y realizar estimaciones sobre propiedades como el dulzor (sólidos solubles), la acidez (titulable), el contenido en fenoles, taninos o antocianos, el contenido en agua o, indirectamente, la firmeza o el estado de madurez.

La Sesión 5 se dedicó a los daños por frío, con la exposición de algunas tecnologías novedosas para minimizar la incidencia de estos desórdenes fisiológicos, como el uso del retractilado, la aplicación de melatonina o de luz UV-B en calabacín, o el uso de jasmonato de metilo en granada. La sesión finalizó con la mesa redonda 'La apuesta por la innovación en el sector hortofrutícola', donde algunas empresas debatieron sobre las necesidades del sector, así como la demanda de los consumidores.

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales: Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

"El gran reto del cultivo del almendro es disponer de variedades con menor incidencia de enfermedades"

"La mecanización integral del cultivo del almendro en seto puede ayudar a racionalizar y complementar las operaciones con otros cultivos sin tener que afectar a la disponibilidad de la mano de obra"

“Un gran proyecto tiene conceptualmente menos riesgos que los que pueda estar corriendo un agricultor convencional en una única finca”

“Los efectos del cambio climático son nuestra prioridad número uno”

© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora