25 mujeres mexicanas que dedican su vida a la ciencia y la tecnología | Tecnológico de Monterrey

2022-06-10 17:34:13 By : Ms. Nancy Lee

Mundialmente, según la UNESCO, las mujeres representan el 33.3% de las personas que realizan investigación.

Para visibilizar los espacios que ellas mismas se han abierto y su labor, la ONU invita a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia cada 11 de febrero.

"Es muy claro para nosotros que hay interés en estas áreas y son estas barreras culturales, sociales y los sesgos lo que queremos superar", comparte Gabriela Ortíz, líder de la iniciativa Mujeres en la Ingeniería y Ciencias (MIC) del Tec. 

"Tenemos una gran interés por invitar a las jóvenes interesadas en las ciencias y también queremos visibilizar a las mujeres triunfadoras que hay en el Tec", añade.

En CONECTA te presentamos los perfiles de 25 mujeres que en recientes años han colaborado con la sociedad gracias a su trabajo y proyectos científicos:

Con investigaciones en biología, biotecnología, desarrollo sostenible y ecología, sus logros científicos la hicieron acreedora al  Premio de Investigación 2020 de la  Academia Mexicana de Ciencias.

La  actual directora del Departamento Regional de Bioingeniería y Ciencias, Región Sur, también forma parte de l grupo de enfoque estratégico en NutriOmics, donde ha liderado hallazgos para encontrar propiedades en alimentos que combatan enfermedades como el cáncer.

Es especialista en el estudio molecular de enfermedades que aquejan a la población femenina: cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, enfermedades cardiacas y farmacogenomica, 

Actualmente es profesora investigadora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 3.

La investigadora del campus Monterrey trabaja en la aplicación de fármacos en un chip para buscar un tratamiento más eficiente contra el cáncer con menos efectos adversos.

Este microchip simula el cuerpo humano y evita hacer pruebas en el cuerpo del paciente. Por su labor fue distinguida como una de la primera edición de 25 Mujeres en la Ciencia: Latinoamérica, de la empresa 3M. 

La investigadora del campus Monterrey, quien es también profesora adjunta en el Departamento de Química en Rice University, participó como Líder Nacional de Diseño y Transferencia de dos unidades de formación en el área de Química para el Modelo Tec21.

Es coordinadora de proyectos de investigación de pregrado en las carreras de Nanotecnología y Ciencias Químicas, y también de proyectos de innovación educativa; también es parte de la iniciativa Mujeres en Ingeniería y Ciencias. 

Actual estudiante de Ingeniería Físico Industrial en campus Monterrey reconocida con el Premio Rómulo Garza en la categoría de Proyectos de Investigación de Alumnos de Nivel Preparatoria.

Con tan sólo 19 años, Celine desarrolló un proyecto científico basado en la relación y reacción entre la temperatura y el magnetismo.

Carmen se convirtió en  la primera astronauta análoga mexicana, en una simulación llevada a cabo por la NASA en el Mars Desert Research Station.

La EXATEC ha sido reconocida por la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México, y actualmente se dedica a abrir caminos para la juventud.

La profesora-investigadora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de campus Monterrey tiene como objetivo imprimir tejidos biológicos y órganos funcionales en 3D para pacientes que requieran de un trasplante.

Ha sigo merecedora de una de las 5 becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oreal-Unesco-Conacyt-AMC 2019 gracias a su proyecto de bioimpresión.

La doctora Zavala busca cultivar células para recrear el tejido de córnea necesario para un trasplante para pacientes con ceguera.

El resultado de su investigación, junto con el doctor Jorge Valdez, es una membrana hecha de colágeno vitrificado que puede aplicarse a pacientes con ceguera mediante cirugía.

Profesora de cátedra en campus San Luis Potosí, quien ha desarrollado un algoritmo de control para ayudar a pacientes de diabetes tipo 2.

Es graduada del programa de doctorado en Control y Sistemas Dinámicos en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT).

La doctora Prieto, profesora de campus Laguna, es médico cirujano egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila con doctorado en Biología Molecular y Hematología en University College London.

Al finalizar el doctorado trabajó en el Instituto de Ciencia y Medicina Genómica como Directora del Laboratorio Molecular, teniendo como su trabajo principal el diagnóstico molecular.

Química de profesión, pero con una trayectoria enfocada en la biotecnología, su papel en la ciencia podría llegar a salvar miles de vidas

La egresada del doctorado en Ciencias de Ingeniería por el Tec, campus Monterrey, y desde el 2017 es profesora investigadora de la institución, se dedica al estudio de  la resistencia a los antibióticos de muchos microorganismos.

Las investigadoras en campus Monterrey ganaron el  Premio Nacional de Ciencias y Tecnología de Alimentos, por liderar la investigación de cómo aumentar hasta 5 veces el valor nutricional de la papaya maradol.

Este fue un trabajo de 14 años comenzado por la doctora Perla Ramos en el 2005 como su tesis de doctorado.

Es profesora investigadora en campus Toluca  en el departamento de  Bioingeniería y ganadora del  premio Alejandrina 2020.

El trabajo de la investigadora se ha enfocado en el  desarrollo de productos de confitería funcional, que ayudará a combatir la obesidad y el sobrepeso.

Es profesora de campus Saltillo y colaboradora en un proyecto que consiste en utilizar  plantas endémicas de Coahuila  para crear productos  cosméticos .

La profesora ha participado en el  proyecto NOVUS , una iniciativa del Tec de Monterrey que apoya el   desarrollo de ideas innovadoras  en el proceso de formación de los alumnos.

Experta en biotecnología, es actualmente  CEO de SALI-bar, de diagnóstico molecular para la preñez bovina, emprendimiento de innovación tecnológica fondeado con 2.7 millones de pesos en su primera ronda de capital semilla.

La también conferencista y egresada de biotecnología del campus Chihuahua, recibió el Premio Mujer Tec 2020, en la categoría de emprendimiento.

Vidorreta es directora de las carrera de Ingeniería en Innovación y Desarrollo en el campus San Luis Potosí.

Como parte de su tesis para la maestría en Sistemas de Manufactura trabajó en el  diseño funcional de una turbina hidrocinética capaz de proporcionar energía renovable.

Profesora del campus San Luis Potosí, quien además es investigadora candidata nivel C en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Su trabajo ha podido tratar áreas de impacto social como logística humanitaria en desastres naturales investigando acerca de la logística necesaria para la distribución de alimentos.

Estudiante de campus Saltillo, quienes crearon la empresa Yekuali, dedicada a transformar colillas de cigarro en un bioplástico.

Con su empresa buscan reducir la cantidad de colillas en espacios públicos, ya que éstas representan una fuente de contaminación.

Viridiana es una investigadora y profesora de Biotecnología de la Escuela de Ingeniería y Ciencias en campus Querétaro y ganadora de una de las becas L’Oreal-Unesco en 2020.

Con el uso de la impresión 3D de alimentos para dietas personalizadas, Viridiana ha buscado proporcionar una alternativa a personas con requerimientos nutrimentales específicos.

Médica cirujana, por el campus Monterrey; actualmente es jefa responsable de la Unidad de Investigación Colegio Mexicano de Reumatología.

Pertenece a diversos grupos de trabajo internacionales de investigación como la European League Against Rheumatism, el Emerging Eular Network y la Alianza Global de Reumatología de COVID-19.

La alumna del doctorado en Biotecnología del campus Monterrey trabaja en proyectos para la regeneración muscular.

Su trabajo “Bioimpresión caótica de tejidos pre-vascularizados”, que consiste en la producción de filamentos con canales internos vacíos que se asemejan a los vasos sanguíneos, ha sido reconocido internacionalmente.

Investigadora de campus Monterrey, recién graduada de la carrera de Ingeniero en Nanotecnología y Ciencias Químicas y ganadora del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Su proyecto y tesis de maestría consiste en sustituir el gluten usando sorgo en la panificación, al extraer kafirina de sorgo sin generar reacciones alérgicas en los consumidores.

SEGURO TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

AV. EUGENIO GARZA SADA 2501 SUR COL. TECNOLÓGICO C.P. 64849 | MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO | TEL. +52 (81) 8358-2000 D.R.© INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, MÉXICO. 2018

*DEC-520912 PROGRAMAS EN MODALIDAD ESCOLARIZADA.