He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD que describe cómo se pueden recopilar, almacenar, procesar y compartir mis Datos personales. IDG COMMUNICATIONS SAU y las empresas del grupo pueden recopilar, almacenar y procesar mis datos personales con el fin de acceder al contenido solicitado o recibir el servicio solicitado, incluido el registro y la asistencia a eventos, y también para recibir ofertas similares. contenido o servicios por marketing directo incluyendo correo electrónico, telemarketing y SMS /texto. Los patrocinadores de contenido y servicios también pueden usar mis Datos personales para contactarme con respecto a los propósitos mencionados anteriormente. Mis Datos personales solo se transferirán a terceros países si existe un nivel adecuado de protección o protección para proteger mis Datos personales. Mi consentimiento puede retirarse en cualquier momento en el futuro actualizando mis preferencias dentro del perfil de usuario o solicitándolo en el correo electrónico privacy@idg.es.
"Cuando los ordenadores cuánticos alcancen la cifra de 210 o 212 cúbits van a ser capaces de representar, emular y simular todos y cada uno de los átomos del universo", explica el experto en la materia Valentín García, director de Innovación y Proyección Exterior de Lantik, de la Diputación Foral de Bizkaia, a ComputerWorld.
Durante el encuentro Quantum Now, celebrado en Bilbao el pasado mes de noviembre, ComputerWorld tuvo ocasión de conversar con Valentín García, director de Innovación y Proyección Exterior de Lantik, de la Diputación Foral de Bizkaia, y una de las figuras clave en allanar el camino de la sociedad vasca en el uso de las tecnologías cuánticas.
¿Cómo será la economía global del conocimiento que pone en marcha el sector cuántico?
La computación cuántica es una aportación a lo que se ha denominado economía de la tecnología durante los últimos 10 años, la cual incide profundamente en lo que llamamos la nueva economía global del conocimiento, que se identifica por la internacionalización. Esta economía de la tecnología va a estar en un futuro muy condicionada por todo lo que tiene que ver con las tecnologías cuánticas. Hoy en día, el 30% de la economía global ya utiliza tecnologías cuánticas, lo que se percibe cada vez que vamos al supermercado y las puertas se abren automáticamente porque detectan nuestra presencia; ahí estamos ya trabajando con tecnologías cuánticas. Lo que pasa es que ésta ha sido la primera revolución de las tecnologías cuánticas, y ahora llega la segunda revolución, que se corresponde con el momento en que empezamos a utilizar más de un cúbit.
¿Qué diferencia hay entre trabajar con menos de un cúbit o hacerlo con más de uno?
Con un cúbit se podían hacer cosas muy simples mientras que ahora, en cuanto los ordenadores cuánticos alcancen la cifra de 210 o 212 cúbits, van a ser capaces de representar, emular y simular todos y cada uno de los átomos del universo. Si hablamos de que ahora se vienen empleando alrededor de 60 cúbits, en una semana vamos a tener anuncios importantes que nos van a acercar mucho a los 200. En cuanto tengamos la posibilidad de utilizar 200 cúbits vamos a poder hacer simulaciones con respecto a qué pasaría al otro lado del universo en un átomo si manipulo otro átomo desde cualquier otro lugar del mismo, porque podemos tener todos y cada uno de los átomos del universo. Esto quiere decir que vamos a poder simular todos y cada uno de los átomos del planeta Tierra. Entonces, ¿y si pasa algo en el planeta?, ¿cómo se van a ver afectados fenómenos como el clima, la contaminación, etc.? Si somos capaces de simular todo un planeta, también seremos capaces de simular el cuerpo y la mente humanos.
El método científico, que consiste en ensayar, en llegar a conclusiones y en validar hipótesis o descartarlas, se va a acelerar. Hasta ahora, la obtención de vacunas se ha basado en hacer las pruebas físicas, y también es necesario que se vacune mucha gente para saber qué pasa al día siguiente, según la edad, el género o el paso del tiempo. De manera que, si somos capaces de simular el cuerpo humano, necesitaremos solo segundos en obtener resultados de los nuevos experimentos científicos que se lleven a cabo, ya que podremos emularlos con total precisión. Va a ser revolucionario ver dónde nos va a conducir. Reconozco que era más fácil predecirlo con internet.
"Vamos a poder simular todos y cada uno de los átomos del planeta Tierra"
¿Van a convivir las tecnologías clásica y cuántica?
Sí, claro. Ahora, la convivencia entre ambas representa la única manera de trabajar. Con la tecnología cuántica siempre se trabaja en modo híbrido pero, con anterioridad a la puesta en marcha de cada proyecto, se realizaba una preparación desarrollada con parámetros informáticos clásicos. Hay que recordar que, en realidad, solo tenemos el chip cuántico; todo lo demás está por hacer. Llegará un momento en el que ya no necesitaremos el apoyo de la computación clásica. Pero, hoy por hoy, todo proyecto de investigación que finaliza o que, en una fase, está utilizando computación cuántica, previamente y o después, está utilizando también informática clásica.
¿Si la tecnología cuántica dispone solo del chip, qué otros componentes sería más urgente desarrollar?
De todo: memoria, sistemas de almacenamiento, comunicaciones y dispositivos que soy incapaz de imaginar. Recordemos que algunas propiedades de la física cuántica tienen que ver con la superposición o con el entrelazamiento y que, aquello que nos habían dicho antaño como una certeza absoluta con respecto a que lo más rápido del universo era la velocidad de la luz, hoy en día sabemos que no es así.
Hoy sabemos que, si afectamos la partícula de un sistema desde un lado del universo, instantáneamente otra partícula de ese mismo sistema pero situada en lado opuesto del universo lo va a saber y se va a ver afectada. Esta cualidad es mucho más rápida que la velocidad de la luz. La física tradicional se cae o se ve complementada por esta nueva física que es igual de mecánica pero, en lugar de ser determinística como la newtoniana, es probabilística, lo que significa que los resultados son expresados en probabilidades. De acuerdo con la física tradicional, dos más dos tiene muchas probabilidades de que de un resultado cuatro; pero la cuántica también te dirá que pueden ser otras cosas.
"Necesitamos personas con doctorados, másters, grados y formación profesional en tecnología cuántica"
Usted señala la falta de talento como un obstáculo a la hora de imprimir aceleración para que la informática cuántica sea una realidad dentro de 10 años.
Hoy por hoy, el talento se adquiere en las universidades, pero solo es una parte correcta del camino a recorrer ya que necesitamos todo tipo de perfiles. Necesitamos personas con doctorados, másters, personas con grados en tecnologías cuántica, pero también necesitamos una formación profesional en tecnologías cuánticas, y también es necesario atraer a todo ese talento que está fuera del sistema educativo y que disfruta y crece con la tecnología. También se trata de llevar la cuántica a la formación no reglada.
¿Qué papel desempeñan los llamados “dragones digitales” en su hoja de ruta hacia la construcción de un ecosistema cuántico?
Empresas como Accenture, Telefónica e IBM son dragones digitales, es decir, grandes empresas que trabajan en tecnología cuántica; pero hay más dragones. También se dan diferentes posicionamientos de estas empresas en clave cuántica. La más importante sería IBM, con la publicación de cerca de 9.000 patentes de sistemas cuánticos cada año. Esta compañía, en base a sus patentes y centros de investigación internacionales, ya tiene una red de ordenadores cuánticos fabricados y funcionando. IBM tiene una posición de liderazgo en el mercado por ser la única organización que dispone de este nivel de desarrollos y un posicionamiento más robusto con respecto a otros dragones digitales. Hay otras compañías que también están haciendo cosas incipientes con tecnología y computación cuántica; pero IBM está mucho más adelantada.
¿En qué proyectos cuánticos está trabajando la Diputación de Bizkaia junto con sus socios tecnológicos?
Estamos intentando generar un ecosistema partiendo de una estructura de geometría variable donde caben todas las organizaciones y todas las personas. No ofrecemos nada en realidad, sino que pedimos acompañar. Necesitamos construir este ecosistema porque el objetivo nos excede, y pensamos que la única manera de poder avanzar con garantías es implicando a todos los agentes: personas, instituciones y empresas. En este recorrido que llevamos transitando desde 2018, hemos avanzado y alcanzado acuerdos con universidades, con el centro tecnológico de referencia y con el sector TIC. También tenemos ya ciertas herramientas como uno de los 18 únicos accesos que hay en el mundo de máximo nivel alrededor de ordenadores cuánticos de IBM ya que, aquí en Europa, solo hay cinco; en España solo hay dos de esos cinco, uno de ellos está ubicado en el CSIC, y el otro está en Bizkaia. De esta manera, aseguramos la adopción de esa tecnología por parte nuestras tres universidades de referencia con las que tenemos acuerdos y las están ya utilizando.
"La ciberseguridad cuántica será inviolable"
¿Cómo será la ciberseguridad en las plataformas cuánticas?
La ciberseguridad cuántica será inviolable. En física cuántica, en base a tres propiedades características como son la superposición, el entrelazamiento y la dualidad de una partícula; tres propiedades procedentes de una física nueva que siempre ha existido aunque no las conocíamos, a través de las cuales se puede conseguir que –cuando se realiza una comunicación pura en tecnologías cuánticas–, si alguien entra a escuchar automáticamente se corta la comunicación y se enteran los extremos, porque se produce un colapso por observación. Resulta que, en la física cuántica, cuando se observa, ésta deja de funcionar. De manera que las cosas cuánticas funcionan mientras no se observan; consecuentemente, una comunicación cuántica se interrumpiría en cuanto entrase un tercer elemento. Eso sí va a ser una seguridad absoluta. Mientras tanto, hoy en día todavía no disponemos de la madurez tecnológica para llegar a ello, y lo que estamos haciendo es utilizar tecnologías cuánticas para hacer más seguras las comunicaciones tradicionales. Todavía estamos en ese nivel. Aun así, tenemos un problema porque todos los datos que estamos generando ahora y estamos protegiendo con encriptación clásica serán vulnerables en unos pocos años. Actualmente, hay organizaciones criminales que están haciendo acopio de toda esa información encriptada. Hoy en día no pueden hacer nada con ella, pero dentro de cinco años podrán coger esa información que tienen guardada, violar las claves y acceder a la información.
Musk pone en entredicho la compra de Twitter, que se desploma en Bolsa
Zoom refuerza su estrategia en el mercado de 'contact center' con la compra de Solvvy
SoftBank pierde la cifra récord de 12.636 millones de euros en 2021
El gasto global en transformación digital crecerá un 17,6% en 2022
Batalla legal en la corte: Pegasystem deberá compensar a Appian con más de 2.000 millones
D-Wave lanza su tercer ordenador cuántico a la nube
El 60% de las empresas utiliza el 'machine learning' en su área de recursos humanos
El emprendimiento en España crece hasta los 83.000 millones de euros y multiplica por 20 su valor
El Gobierno llama a las autonomías a impulsar el Instituto ‘Spain NeuroTech’
"Hay que buscar el equilibrio entre el mantenimiento de la operativa con la transformación"
Salesforce adquiere Troops.ai, un servicio para desarrollar bots de Slack
Accesibilidad universal: “Las empresas no diseñan teniendo en cuenta la diversidad humana desde el origen”
Microsoft pone la experiencia del empleado híbrido en el centro con 'Microsoft Viva'
IBM aspira a tener un ordenador cuántico de 4.000 qubits en 2025
Los nuevos chips de Intel basados en la IA echan un pulso a Nvidia
La tendencia a teletrabajar de forma habitual decrece en el primer trimestre de 2022
ESPECIAL PULSO AL ESCENARIO POSPANDÉMICO
Cuando aterrizamos y conocimos al equipo de Grupo MASMOVIL en pleno marzo de 2020, supimos que el proyecto sería todo un reto: gente muy dinámica, con gran conocimiento de Jira, que había estado años exprimiendo el rendimiento de las diferentes plataformas que habían heredado.
El riesgo de filtración de datos y de ciberataques aumenta un 37% cuando se trata de hardware obsoleto, como ordenadores portátiles, dispositivos móviles y servidores locales.
Un año más ComputerWorld publica en exclusiva el ‘Índice SEIS’, estudio que elabora anualmente la Sociedad Española de Informática de la Salud y que desgrana la inversión realizada en materia TIC por el Sistema Nacional de Salud.
Commvault participa en el evento que IDC y Foundry (antes IDG Communications) organizan sobre cloud e infraestructura digital, que contará con primeros espadas del sector tecnológico, que abordarán los principales desafíos que plantean los modelos operativos en la nube, compartirán experiencias y darán a conocer las propuestas para solventarlos. El...
Existen muchas teorías acerca de la mejor forma de comunicarse con los clientes, pero no todas son acertadas.