La quinoa, el pequeño cereal que empodera en Ecuador

2022-09-09 17:40:53 By : Ms. Cathy Chi

Una campesina en su cultivo en la comunidad de Nutiluisa, en la zona de Palmira (Ecuador).. Efeagro/Nathalie Jiménez

Diminuta en tamaño pero grande en nutrientes, la quinua ha sumado un nuevo valor a su lista de beneficios en una comunidad de la provincia ecuatoriana de Chimborazo, donde madres indígenas entrelazan el cuidado de sus hijos con la producción del ancestral cereal.

Cerca de trescientas mujeres de la zona de Palmira se dedican desde hace tres años a la siembra y producción de quinoa, en el marco de varios proyectos que comenzaron hace ochos años con una inversión de la Cooperación Española de 9,5 millones de euros, y el acompañamiento de tres organizaciones no gubernamentales.

Antes de desplazarse a las parcelas, en la comunidad de Nutiluisa que visitó Efe, en la zona de Palmira, una docena de mujeres se levanta a las cuatro de la mañana para atender las labores del hogar y preparar a sus hijos para ir a la escuela.

Ahí, Ana Lucía Cucuri, explicó que la junta provincial y la Cooperación Española les prestaron "máquinas, volquetes y monocultores", para que se ayuden en las tareas del campo.

"Nos han dado talleres y cursos en los que nos enseñaron a producir abono natural y también a usar la maquinaria", comentó la indígena, de mirada esperanzadora, contextura delgada y con su negro cabello recogido en trenzas.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), junto a las organizaciones no gubernamentales Maquita y Manos Unidas, desarrollaron el programa con enfoque de género, que promueve el trabajo de la mujer y les da las herramientas necesarias para que emprendan su labor.

Sonriente, Cucuri tira con fuerza de la palanca para encender la máquina, mete la primera marcha y arranca a la preparación de la tierra para los cultivos al tiempo que, con humildad y entusiasmo, alienta a que más gente se una al grupo de trabajo.

Esta mujer productora del cereal ancestral se unió al proyecto hace un año y, conjuntamente con un equipo de veinte personas, aporta a la comunidad con la elaboración del abono para el cultivo.

Pese a que el trabajo es fuerte y el clima frío, las mujeres mantienen su vestimenta distintiva: una falda con corte por debajo de la rodilla, zapatos o alpargatas, poncho de diferentes colores y sombreros blancos con listones negros, que las diferencia de las demás comunidades indígenas de Ecuador.

Recientemente, en una ceremonia de agradecimiento a las organizaciones que las han apoyado, una banda del pueblo integrada por niños y jóvenes de la zona entonaron melodías alegres que hicieron bailar a todos, en medio de una fiesta con comida típica y el disfrute de la bebida tradicional de los Andes ecuatorianos: la chicha, hecha a base de un fermento de maíz.

En esa ceremonia, se escenificó una jornada de trabajo con abono para los cultivos de quinoa, donde las mujeres esparcían el producto con palas y se ayudaban para empaquetarlo y apilarlo.

Rafael García, coordinador general de la Cooperación Española, se refirió a la ceremonia como un festejo de lo logrado en esas altas tierras de los andes ecuatorianos.

Según Maquita, el árido suelo del sector fue habilitado para la siembra con el intenso tratamiento de fertilización que las mujeres realizaron durante tres meses.

Miguel Marcatoma, presidente de la parroquia donde se desarrollaron los proyectos, comentó a Efe que "ha sido un trabajo difícil y complejo porque la zona era desértica", pero ahora lo visualiza como "un sueño hecho realidad".

Añadió que los residentes de la zona están agradecidos por la ayuda y la iniciativa del Gobierno español que benefició a 326 familias en esa parroquia donde más de 400 hectáreas desérticas cuentan ahora con sistemas de riego, cultivo y producción.

Ello porque la Cooperación Española en coordinación con Manos Unidas y Maquita aplicaron tecnologías de mecanización en esa zona para mejorar el sistema productivo de la quinoa.

Con estas medidas, el costo de producción se redujo en un 38,55 por ciento, según la segunda de las ong.

Y aunque el proyecto se clausuró el pasado miércoles, los cooperantes se mostraron seguros de que seguirá su curso pues las comunidades se han apropiado de él, dijo Clara Pardo, presidenta de Manos Unidas.

Cualquier acuerdo entre operadores para fijar precios máximos en algunos alimentos está prohibido por ley, ha advertido este viernes la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a raíz de la reciente iniciativa de la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz.

Fepex ha lamentado que el consumo de frutas y hortalizas en los hogares haya retrocedido respecto a los niveles pre-pandemia y que no se haya mantenido en el tiempo el repunte de su ingesta durante los meses de confinamiento a causa de la crisis de la covid.

La Fundación Europea para la Innovación (Intec) y la Universidad de Wageningen (Países Bajos) han firmado un acuerdo de colaboración para la promoción de empresas emergentes agroalimentarias en la próxima edición de Smart Agrifood Summit.

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha defendido en el Congreso de los Diputados que el proyecto de la Ley de Pesca "refuerza" la "seguridad jurídica" para la flota, racionaliza y optimiza el reparto de las cuotas.

Los agricultores y ganaderos españoles reivindican su carácter estratégico en el Día Mundial de la Agricultura y abogan por aumentar su competitividad en un momento de inestabilidad en los mercados agrarios por la guerra en Ucrania, la sequía y la salida de la pandemia.

Somos la única agencia de noticias española especializada en información agroalimentaria.

Síguenos para estar al día de lo que sucede en la cadena alimentaria y las políticas que la gestionan.

EFEAGRO S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España.

© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados