La agricultura pega el estirón

2022-05-06 17:37:02 By : Mr. roberto Baggio

Facebook Twitter Telegram Youtube Instagram Flipboard

Consulta en PDF toda la información en tu dispositivo favorito

La Genómica y su correspondiente estudio y aplicación nos permite acelerar la mejora vegetal

En el último medio siglo, un tercio del suelo cultivable de nuestro planeta se ha perdido debido a su erosión y contaminación, comprometiendo gravemente la seguridad alimentaria global. Mientras tanto, la población mundial ha seguido creciendo y se prevé que se necesitará aumentar en un 70% la producción anual de alimentos para abastecer la demanda prevista para 2050. Por otra parte, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, cuya elevada y continua demanda de alimentos obliga a un uso de los medios de transporte de mercancías abusivo para el medio ambiente, a la par que los productos pierden frescura y aumentan su precio.

La agricultura vertical se alza como una de las soluciones ante el déficit de suelo cultivable que más atención está captando, con un valor de mercado global de 5 mil millones de dólares en 2022 y una previsión de 30 mil millones de dólares en 2030. Esta se contrapone a la agricultura horizontal tradicional por su mejor aprovechamiento de la superficie, apilando cultivos en baldas verticales, y por su ubicación en espacios de interior en ciudades y zonas colindantes. Son huertos robotizados basado en hidroponía o aeroponía, con iluminación LED de alta eficiencia y sistemas de control de las condiciones climatológicas y de enfermedades, monitorizados mediante Inteligencia Artificial. Este exquisito control permite alcanzar una alta productividad y una mayor calidad del producto, con un ahorro de un 95% de agua, aunque necesitan placas solares para ser energéticamente sostenibles. Su alto rendimiento les ha convertido en foco de atención para la NASA, que ve potencial en estos huertos para futuras colonias espaciales.

La necesidad de variedades con ciclo de vida corto, compactas y con una productividad alta y continua en condiciones de baja intensidad luminosa está lastrando el desarrollo de la agricultura vertical. De ahí que actualmente se destine principalmente a verduras de hoja y especias. Sin embargo, la Genómica permite acelerar la mejora vegetal y ya está "dando sus frutos", como variedades de tomate de interior y la domesticación acelerada de cultivos huérfanos y algunas de las 300 mil especies silvestres comestibles que habitan nuestro planeta. No obstante, es necesario un motor financiero tan fuerte y constante como nuestra demanda alimentaria para sustentar estas mejoras y adelantarnos a futuras crisis alimentarias.

Tienes que estar registrado para poder escribir comentarios.

© Joly Digital | Rioja 13, Entreplanta. 41001 Sevilla