Ingenieros crean plantas luminosas: Podrían ser las futuras sustitutas de las lámparas - Sociedad - COPE

2022-05-13 17:46:40 By : Ms. Amy Li

Escucha los últimos programas de..

Con Pilar Cisneros y Fernando de Haro

Con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño

Con Cristina López Schlichting

Con Pilar Cisneros y Fernando de Haro

Con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño

Con Cristina López Schlichting

Ingenieros crean plantas luminosas: Podrían ser las futuras sustitutas de las lámparas

Twitter Facebook whatsapp Menéame

Twitter Facebook whatsapp Menéame

Tiempo de lectura: 2' 09 may 2022 - 11:06 Actualizado 12:02

Ahora más que nunca, este invento nos va a abrir la puerta a la esperanza a algunos. Y es que con la subida de la luz, la factura de muchos se ha disparado hasta tal punto que se ha convertido en un bien insostenible. Por ello, nos va a venir bien conocer que unos ingenieros del MIT han dado un paso en la creación de unas plantas luminosas que sean capaz de sustituir a las lámparas al anochecer. Lo que han hecho ha sido introducir unas nanopartículas especializadas en las horas de una planta de berro. Lograron que las planas emitiesen una luz tenue durante casi cuatro horas.

Ahora, creen que si se optimiza más en el futuro, las plantas podrían convertirse en lo suficientemente brillantes como para iluminar el espacio de trabajo de una persona y servir como una lámpara de escritorio. "La visión es hacer una planta que funcione como una lámpara de escritorio, una lámpara que no tengas que enchufar. La luz es alimentada en última instancia por el metabolismo energético de la planta misma", dijo Michael Strano Carbon P., Profesor de Ingeniería Química en el MIT y autor principal del estudio. "Esta tecnología también podría usarse para proporcionar iluminación interior de baja intensidad o para transformar árboles en farolas autoalimentadas", apuntaron en la nota de prensa del MIT.

Este área de investigación, conocido como nanobiónica, es novedoso por el momento y su objetivo es crear plantas luminosas a través de las nanopartículas. De esta manera, nos ahorraríamos un gasto en luz eléctrica que seguro que se nota. Pero este no es el primer experimento que se hace con plantas, los mismos investigadores realizaron unas capaces de detectar explosivos y trasladar la información a un smartphone. Además, hay que mencionar las plantas que monitoreaban zonas con sequía. Actualmente, la iluminación representa el 20% del consumo mundial de la energía. Los expertos explican que "las plantas pueden repararse a sí mismas, tienen su propia energía y ya están adaptadas al entorno exterior. Creemos que esta es una idea cuyo momento ha llegado. Es un problema perfecto para la nanobiónica vegetal".

Para crear este efecto luminoso en las plantas, el quipo de ingenieros empleó la luciferasa, enzima que hace que las luciérnagas brillen. Esta enzima actúa sobre la luciferina (molécula que hace que emita luz). En el proceso también se encuentra la molécula llamada coenzima A. Los científicos separaron cada uno de los tres componentes en un tipo distinto de portador de nanopartículas. Estaban diseñadas para acumularse en una capa interna de la hoja (mesófilo). Al inicio las plantas solo eran capaces de producir 45 minutos de luz, pero su producción fue aumentando hasta llegar a las tres horas y media.

Lo característico de este invento es que, al contrario que otros experimentos, el suyo sí puede emplearse en cualquier tipo de planta. "Nuestro objetivo es realizar un tratamiento cuando la planta es una plántula o una planta madura, y que dure toda la vida útil de la planta", comenta Strano, a lo que añade que "nuestro trabajo abre muy seriamente la puerta a las farolas que no son más que árboles tratados y a la iluminación indirecta alrededor de las casas".

© Radio Popular S.A. - COPE. CIF A28281368, C/ Alfonso XI, 4. 28014, Madrid. Todos los derechos reservados. Developed by