Dan prisión preventiva a vecino de Luz Raquel, la madre quemada en Jalisco

2022-07-22 17:43:20 By : Mr. michael Lu

Un juez dictó prisión preventiva para Sergio Ismael N, vecino de Luz Raquel Padilla Gutiérrez, la madre de un niño con autismo y parte de la colectiva Yo Cuido México, quien fue quemada en Zapopan, Jalisco, y cuyas heridas le causaron la muerte.

El hombre fue detenido por lo delitos de lesiones calificadas, amenazas y delitos contra la dignidad de las personas.

Su próxima audiencia se realizará el próximo martes 26 de julio.

De acuerdo con la carpeta de investigación, el 5 de mayo Luz Raquel  fue agredida física y verbalmente por el imputado después de que éste se molestó al ver que su perro se mojó después de que a ella se le cayó una cubeta de agua.

El subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía, informó esta mañana que el hombre compareció en calidad de testigo por el feminicidio de Luz Raquel y que la fiscalía general de Jalisco le ejecutó la orden de aprehensión. 

Señaló que esta causa penal es independiente de la carpeta de feminicidio, pero que eventualmente también pudiera estar indiciado por este delito.

“El mismo día de ayer se le ejecutó la orden de aprehensión por los delitos de lesiones calificadas, amenazas y delitos contra la dignidad de las personas, esta causa penal es independiente de la carpeta de feminicidio, pero eventualmente también pudiera estar indiciado por este delito; nosotros ya ofrecimos toda la colaboración”, dijo.

El subsecretario @RicardoMeb informa que ayer compareció en calidad de testigo una persona por el caso de #LuzRaquelPadilla, a quien posteriormente se le ejecutó orden de aprehensión por lesiones y amenazas. pic.twitter.com/cbOa4tSPiu

— Animal Político (@Pajaropolitico) July 21, 2022

La detención fue confirmada por el fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz.

🔴Escucha el siguiente mensaje del Fiscal Estatal, Mtro. Luis Joaquín Méndez Ruiz, relacionado con la muerte de Luz Raquel. pic.twitter.com/nJjgMCFwip

— Fiscalía del Estado de Jalisco (@FiscaliaJal) July 21, 2022

Por su o parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador atribuyó que los feminicidios -como el de Luz Raquel y Debanhi Escobar– son por el “proceso de individualización en el modelo neoliberal”.

Señaló que en ese periodo se hicieron a un lado los valores morales, culturales, espirituales y se elevó a rango supremo lo material porque había que triunfar a toda costa.

Añadió que se desintegraron las familias, cuando ésta era fundamental y la institución de mayor importancia social en México.

"Se hicieron a un lado los valores y se elevó a rango supremo lo material": al ser cuestionado sobre feminicidios y por los casos de #LuzRaquelPadilla y #DebanhiEscobar, el presidente dice que esta violencia es por "el proceso de individualización" del periodo neoliberal. pic.twitter.com/ou1oDzq2y8

— Animal Político (@Pajaropolitico) July 21, 2022

Luz Raquel Padilla Gutiérrez, una mujer de 35 años, madre de un menor con autismo y parte de la colectiva Yo Cuido México , fue atacada y quemada en la colonia Arcos de Zapopan, en el municipio del mismo nombre, en Jalisco.

El hecho ocurrió el sábado 16 de julio cerca de las 20:20 horas, a unas cuadras de su hogar, en un parque vecinal. El martes, la colectiva y otras organizaciones civiles informaron que Luz Raquel murió a causa de las heridas que sufrió.

Según los vecinos y testigos del hecho, quienes la agredieron fueron cuatro hombres y una mujer, y tras el ataque se dieron a la fuga.

La información preliminar de la policía municipal indica que Luz Raquel estuvo discutiendo con uno de los hombres minutos antes.

El candidato de izquierda Gustavo Petro se impuso sobre el independiente Rodolfo Hernández en la segunda vuelta de las elecciones de Colombia y se convertirá en el primer presidente de izquierda del país, según los resultados entregados por la Registraduría.

Con más del 99,25% de mesas informadas, Petro tiene un 50,47% de los votos contra el 47,27% de Hernández. Este era su tercer intento de llegar a la presidencia.

Petro, de 62 años, es economista especializado en medio ambiente, exguerrillero que hasta ahora ejerce como senador y fue alcalde de Bogotá.

Su triunfo confirma el cambio en un país que tras la firma de los acuerdos de paz empezó a expresar otras demandas sociales no atendidas y que explotaron con los estallidos sociales de 2019 y 2021.

Hoy es dia de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegria que hoy inunda el corazon de la Patria.

Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el dia de las calles y las plazas.

— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 19, 2022

“Hoy es dia de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortiguen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria. Esta victoria para Dios y para el Pueblo y su historia. Hoy es el dia de las calles y las plazas”, expresó Petro en twitter.

En la primera vuelta fue el más votado con 8,5 millones de apoyos, una cifra histórica para un candidato de izquierda.

Petro aprovechó el descontento social de un país que estalló en protestas y que salió de la pandemia más consciente de la tremenda desigualdad del país, una de las mayores del mundo.

Petro no sólo quiere ser el primer presidente de izquierda del país, sino ser el primer presidente costeño, y de la mano de la primera vicepresidenta negra, Francia Márquez, reflejar el país multicultural que es Colombia.

Análisis de Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo

Gustavo Petro rompe la historia de Colombia al convertirse en el primer presidente de izquierda pura y dura. El proyecto de paz y reconciliación le ganó, esta vez, al del pragmatismo y el crecimiento económico. Le tomó 40 años de carrera política.

Cuatro razones por las que ganó:

Primero, su carrera. La empezó como guerrillero, luego, como congresista, denunció lo peor de la corrupción y la violación de derechos humanos.

Después usó la alcaldía de Bogotá como plataforma para la presidencia. Y en su tercera postulación, venció.

Segundo, la coyuntura. Un proceso de paz que abrió ventanas para un futuro distinto, dos estallidos sociales, una pandemia que profundizó la pobreza y un gobierno de Iván Duque impopular generaron el momento propicio para una presidencia de Petro.

Tercero, la crisis de la clase política. Como nunca, los colombianos se pusieron de acuerdo en que había que echar a “los mismos de siempre” del poder, ahora en manos del impopular Duque. Con Álvaro Uribe cuestionado legalmente, la centroderecha se dividió y desprestigió.

Y cuarto, el país de los 60 años de guerra eligió a un exguerrillero. Y eso se debe a un cambio generacional que dejó atrás la dicotomía de la Guerra Fría y se puso a hablar de desigualdad, medio ambiente y derechos sociales. Petro supo representar a esa nueva Colombia.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=Mm5r7WdRWIE

Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.