Cultivo de cebolla, una excelente oportunidad productiva y comercial para Zapotillo – Crónica

2022-09-09 17:31:15 By : Ms. Tina Li

La cebolla (Allium cepa), perteneciente a la familia Alliaceae, es un típico e histórico cultivo en Zapotillo, por siempre ha sido el mercado mayorista para los mercados del país, esta planta originaria de las zonas montañosas de Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán, cuya propagación ocurrió hace muchos siglos, existiendo evidencias de su cultivo en zonas aledañas 3.200 años a.C. es una planta que se adapta bien desde zonas templadas a cálidas donde a los tres meses se tiene producto de calidad no solo para el mercado local sino actualmente abastece a mayoristas de todo el país.

Esta planta es una de las hortalizas que tradicionalmente Zapotillo produce, existiendo una fluctuación anual, tanto en los volúmenes vendidos, como su precio; en tal sentido, actualmente se observa una tendencia notoria al alza en el valor del quintal. Los principales destinos de la producción son Loja, Ambato, Guayaquil, Quito, Cuenca y Esmeraldas.

La cebolla es una planta que en Zapotillo en espacios aun sin una técnica adecuada se produce hasta tres veces al año intercalando los cultivos con otros productos para mejoramiento de los cultivos de manera rotativa, cuya fase vegetativa o de producción de bulbos transcurre el primer año a partir del mes de mayo por lo general, actualmente no se hace la fase reproductiva o de producción de semillas que se lo puede hacer en el segundo año. Entre las dos fases, vegetativa y reproductiva, se encuentra el período de receso (invierno y verano), momento en que se comercializan por quintales en sacos tipo maya para conservación y mayor duración de los bulbos.

Una peculiaridad notable en su cultivo es que sus raíces son muy poco ramificadas, pues no tienen pelos radicales y alcanzan su mayor volumen en los primeros 10 cm del suelo. Esto establece que su sistema fundamental el radical sea muy poco eficiente y requiera un manejo cuidadoso del riego, fertilización como mantenimiento preventivo para su desarrollo eficiente.

Su calidad de producto depende mucho de la temperatura ambiental, para la formación del bulbo. En esencia, la cebolla es una planta del día largo en sol que tiene Zapotillo, es decir, que la cebolla se forma cuando se supera una cantidad de horas de luz al día que varían con cada cultivar.

Para la inducción de la semilla o plantines se requiere de temperaturas bajo 18ºC, pero para su formación y crecimiento necesita que ésta vaya subiendo hasta alcanzar los 35ºC. Si las plantas están poco desarrolladas cuando esto ocurre, se van a producir bulbos pequeños, lo que sucede cuando se retrasa la fecha de plantación.

A pesar de su bajo valor nutritivo, la cebolla es muy preciada como condimento y por sus propiedades terapéuticas para prevenir el cáncer estomacal y problemas cardiovasculares, por ello se la utiliza como medicina preventiva para la cría de aves, aspectos que han sido comprobados en ensayos en Zapotillo criando estas aves con cero mortalidades sin el uso de vacunas logrando además carne de estas aves con excelente calidad.

La interrogante principal ante la producción actual ¿Podemos lograr productividad en Kg/ha en cebolla? Cómo aumentarla caracterizando los ambientes por lotes, y aplicar de esa manera una nutrición orgánica y fertilización variable. Un buen diálogo con el productor Juan Vélez del sector Tronco Quemado, agricultor con vasta experiencia, interesado en la innovación para el desarrollo sostenible de productos como la cebolla a la que hay que aplicar nuevas tecnologías para lograr calidad y productividad. Este hombre con larga experiencia nos permitió el manejo de altas cargas de información y flujos de conocimiento que permitan eficiencia y calidad en la toma de decisiones, gestión y ejecución de nuevos productos orgánicos. Bajo ese horizonte queremos abrir nuevos espacios innovando por completo el concepto de insumos para la agricultura a través de materias primas orgánicas locales como el abono caprino con repelentes naturales que le permiten a los agricultores zapotillanos certificar sus cosechas como orgánicas y a la vez contribuir con una huella ecológica positiva para el planeta, este proyecto en su etapa de ensayo está en marcha y pronto tendremos buenas noticias produciendo alimentos saludables en Zapotillo.