Fuerte demanda de nuestras celdas de flotación DELKOR BQR de nueva generación, ahora equipada con nuestro último mecanismo MAXGen para el mejor rendimiento metalúrgico de su clase sobre una amplia gama de materiales valiosos.
Tras el éxito de su primera aplicación comercial en 2021, nuestra celda de flotación DELKOR BQR, equipada hoy con nuestro exclusivo mecanismo MAXGen, tiene una gran demanda, con varios pedidos en todo el mundo.
Nuestras celdas con mecanismo MAXGen se aplicaron comercialmente por primera vez en una fábrica de cemento en India, a fin de maximizar la recuperación de piedra caliza. En otros pedidos más recientes, nuestras celdas se están aplicando a una variedad de minerales, tras haber seleccionado nuestra tecnología tanto por su rendimiento metalúrgico superior como por la capacidad de DELKOR para brindar una solución rentable y personalizada.
La cadena de pedidos recientes incluye:
Rajiv Krishnamurthy, gerente de Ventas – Europa para Productos DELKOR, con respecto a esta gran cantidad de nuevos pedidos, ha dicho lo siguiente: “Nuestro mecanismo MAXGen es el resultado de una extensa investigación y desarrollo. Proporciona recuperaciones superiores con una ley mineral más alta, junto con una cinética de flotación más rápida, lo que se logra generando una distribución favorable del tamaño de las burbujas y una hidrodinámica energéticamente eficiente en la celda. Otros beneficios destacables incluyen la configuración del rotor y el estator, que permite que el rotor funcione a una velocidad lineal más baja, lo que reduce los costos operativos con un menor consumo de energía y menor desgaste”.
Para obtener más información sobre nuestras celdas de flotación DELKOR BQR de nueva generación con MAXGen, haga clic aquí.
La compañía ofrece regular el uso de la energía eléctrica en el hogar, generando un mayor control sobre los gastos del servicio, entre muchos otros servicios.
Motivado por hacer un cambio a nivel energético y llevar electricidad a cualquier lugar del mundo, EcoFlow, fundada en 2017, llega a Latinoamérica para empoderar, tanto a las personas como a las comunidades, mediante el suministro de una energía portátil, limpia y fiable, cambiando el uso de los generadores de gasolina tradicionales y reinventando la forma en que se accede a la energía.
En ese contexto, -señaló la compañía- el uso de las estaciones de energía de EcoFlow permiten:
EcoFlow ofrece al mercado latinoamericano sus dos líneas de estaciones de energía:
Además, la marca cuenta con otras soluciones energéticas como paneles solares, baterías adicionales, generadores inteligentes, rastreadores solares, turbinas eólicas, panel inteligente para el hogar, entre otras.
Las innovaciones de EcoFlow -aseveró la compañía- son de utilidad para dispositivos que sean dependientes a la electricidad en momentos de cortes de luz y para sistemas electrónicos usados en minería. Estas estaciones portátiles de energía están ganando protagonismo en la industria debido a la facilidad y conveniencia en las operaciones. Adicionalmente, estas estaciones de ión de litio pueden alcanzar hasta 1260Wh de capacidad, junto con una salida de CA de 3600W, ofreciendo gran potencia en sitios remotos y al aire libre.
En la región, EcoFlow tiene presencia en Colombia, México, Chile y Perú, y factores como el alza del precio de la electricidad o catástrofes naturales hacen indispensable el uso de soluciones prácticas para garantizar el acceso a la energía eléctrica.
El evento minero se realizará entre el 13 y 17 de noviembre en Santiago.
Copper 2022, conferencia técnica del Cobre organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), realizará su 11ª edición entre el 13 y 17 de noviembre en Santiago.
La Conferencia Copper 2022 es el resultado del trabajo colaborativo de las ocho sociedades profesionales internacionales líderes: el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh); The Metallurgy and Materials Society of CIM (METSOC); Society for Mining, Metallurgy, and Exploration (SME) and The Minerals; Metals & Materials Society (TMS) of AIME; Gesellschaft der Metallurgen und Bergleute eV (GDMB); The Mining and Materials Processing Institute of Japan (MMIJ); Nonferrous Metals Society of China (NFSoc); The Southern African Institute of Mining and Metallurgy, los que en forma mancomunada trabajan por presentar simposios de la más alta calidad a los delegados.
Sergio Demetrio, presidente del IIMCh, señaló que “en nuestra Conferencia Internacional Copper 2022 contaremos con ingenieros, científicos, fabricantes y usuarios de cobre de todo el mundo, quienes intercambiarán ideas de economía, mercados, innovación científica y desarrollo. Además, entre conferencias y charlas técnicas se cubrirán todas las áreas de la cadena de valor del cobre en Conferencias Plenarias y nueve Simposios”.
Demetrio agregó que se han planificado cinco Cursos Cortos, que se dictarán el domingo 13 de noviembre y Visitas Técnicas el 17 de noviembre sobre el Cobre, sus procesos, los mercados, las innovaciones y tecnologías que hacen posible producirlo. Es así como este noble metal está en el corazón de la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global del planeta.
El presidente del IIMCh hizo un llamado a todos los profesionales relacionados con el sector minero e industrias relacionadas a inscribirse y ser parte de este importante encuentro, que reúne a los expertos del sector en Chile, según informó el IIMCh.
Finalmente, Demetrio afirmó que “para nuestro Instituto es un honor ser el encargado de desarrollar el Copper 2022 en Chile, tanto por el prestigio que tiene la minería de nuestro país y sus profesionales, como por ser los anfitriones de los principales exponentes del sector a nivel internacional. Por ello, los invito a reunirnos en noviembre y ser parte de quienes destacarán la importancia de la minería para los desafíos que vienen a futuro y donde el cobre será el protagonista”.
Para mayor información visite:
https://copper2022.cl/ o también puede escribir a [email protected]
El proyecto Puerto Cruz Grande fue aprobado en enero de 2015 y consiste en la construcción y operación de un puerto minero por parte de la Compañía Minera del Pacífico S.A., en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo
El Segundo Tribunal Ambiental, por unanimidad de sus ministros, rechazó la reclamación presentada por la ONG Oceana en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente y que, en términos generales, buscaba que se declarara la caducidad de la RCA que aprobó el proyecto Puerto Cruz Grande, en la Región de Coquimbo.
El Tribunal estuvo integrado por los ministros Cristián Delpiano Lira, presidente (s), Cristián López Montecinos y Alejandro Ruiz Fabres. La sentencia fue redactada por el ministro López Montecinos.
De acuerdo con el análisis del Tribunal, la SMA fundamentó debidamente la resolución a través de la cual dio por acreditado el inicio de la ejecución del proyecto, constatándose la realización sistemática, ininterrumpida y permanente de gestiones, actos o faenas de carácter mínimo para tal efecto.
“Asimismo, conforme con los antecedentes referidos y demás allegados en el expediente judicial, este Tribunal pudo ratificar la efectividad de la realización de las gestiones, actos o faenas referidas, e incluso identificó otras realizadas con el mismo objeto, superando el carácter de mínimo requerido en los artículos 25 ter de la Ley N° 19.300 y 73 del Reglamento del SEIA”, explica la sentencia.
Finalmente, el fallo también descarta la existencia de vicios asociados a la falta de publicidad y de acceso a la información del expediente administrativo, pues Oceana pudo presentar su reclamación en tiempo y forma, sobre la base de los antecedentes proporcionados por la SMA.
Cabe recordar que Oceana acudió al Tribunal para reclamar contra la Resolución Exenta N° 1.776/2020 de la SMA que tuvo por acreditado el inicio de ejecución del proyecto Puerto Cruz Grande, solicitando se dejará sin efecto y que, en su lugar, se declarara la caducidad de su RCA.
Al respecto, cabe indicar que la Ley N°19.300 de bases generales del medio ambiente, establece que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable de un proyecto o actividad caduca cuando hubieren transcurrido más de cinco años sin que se haya iniciado la ejecución de dicha iniciativa. El inicio de ejecución deberá ser constatado por la autoridad ambiental.
Respecto de este proceso, el fallo del Tribunal explica que la acreditación de inicio de proyecto considera el conjunto tanto de gestiones o trámites, como de obras o faenas de carácter material, en la medida que sean conducentes a su ejecución y se realicen de manera sistemática, permanente e ininterrumpida dentro de los 5 años desde la notificación de la RCA.
Además, aclara que la ley no exige la tramitación completa de dichas acciones, como tampoco la realización total de las faenas. Por el contrario, dice, aquellas que exige la ley para efectos de acreditar el inicio de ejecución del proyecto y, así evitar la caducidad de la RCA, han de ser las mínimas necesarias.
El proyecto Puerto Cruz Grande fue aprobado en enero de 2015 y consiste en la construcción y operación de un puerto minero por parte de la Compañía Minera del Pacífico S.A., en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo. Atenderá naves graneleras con una capacidad de hasta 300.000 de toneladas de porte bruto, brindando servicios de recepción, acopio y embarque de minerales a proyectos mineros que lo requieran. Contempla tanto instalaciones terrestres como marítimas.
«Este despliegue va de mano con la campaña»: Critican viaje de Boric a la Región de Atacama
Fiscalía formalizará el viernes investigación por doble crimen en Freirina
Fiscalía ordena diligencias por fatal atropello en Avenida Circunvalación de Copiapó
Investigadores advierten «gran acumulación sísmica» entre Antofagasta y La Serena: Se incluye Copiapó
Minvu abre postulaciones al subsidio de arriendo para adultos mayores
Gobierno presentará el próximo año una nueva Ley de Pesca
Pandemia del COVID en Atacama: Este jueves se informaron 2 fallecidos, 274 casos nuevos y 1.175 activos
SENADIS e Integra lanzan programa que beneficiará a nueve jardines infantiles en la región
Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200
RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:
90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto
93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5
101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.
98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas